Nuevas formas de generar nuevas ideas de sonorización de acordes en la guitarra – Guitar Pro Blog

Hoy te propongo ampliar tus conocimientos del diapasón de la guitarra con triadas mayores y menores.

Comencemos por recordar en qué consisten estas triadas:

Partiendo de una nota de referencia llamada fundamental, añadiremos otras dos notas: una tercera mayor en el caso de una tríada mayor (2 tonos por encima de la fundamental) o una tercera menor en el caso de una tríada menor (1 tono y medio encima de la raíz). Una quinta justa (3 tonos y medio por encima de la raíz), ya sea mayor o menor la tríada.

Una de las claves para un buen conocimiento del diapasón es saber situar la fundamental en cada cuerda. Esta será la referencia sobre la que girarán los demás intervalos. Si no está familiarizado con esto, le sugiero que practique diariamente tomando notas al azar y colocándolas en todas partes en el diapasón.

Una vez que hayas localizado la raíz en el diapasón, veamos dónde se encuentran los otros dos intervalos. Para simplificar las cosas, ubicaremos solo los tercios que se encuentran en la cuerda adyacente a la raíz. Notarás que la ubicación es siempre la misma, a excepción de las cuerdas G y B.

tercios mayores

La tercera menor está ubicada 1/2 tono antes de la tercera mayor, naturalmente la encontrarás un traste antes de la tercera mayor en el diapasón en relación con la misma raíz. Cualquiera que sea la nota con la que comience (una C aquí), estos intervalos siempre estarán ubicados en el mismo lugar en relación con la raíz.

Tercios menores

Probablemente estés familiarizado con el intervalo de quinta gracias a los acordes de potencia:

Quintos perfectos

Sin embargo, en el ejercicio que propongo, el tercero ya ha tomado la posición en la cuerda adyacente para la construcción de nuestra tríada, por lo que tendremos que buscar otra posición en la cuerda de arriba:

Quintos perfectos-2

Entrénate para situar estos intervalos de terceras y quintas si no estás acostumbrado. ¡Los aprenderás muy rápido y te serán extremadamente útiles en el futuro!

Ahora construyamos una tríada mayor. Simplemente seguiremos el orden de raíz, tercera mayor y quinta mayor, en ciclos, de manera de cubrir las 6 cuerdas de la guitarra. Así obtenemos tres formas que cubrirán el diapasón.

Aquí está la forma I:

Major-Form-I

El objetivo aquí no es tocar todas las notas de esta forma al mismo tiempo sino identificar los intervalos que la constituyen. Tal vez te hayas dado cuenta de que en esta forma encontramos buena parte de la posición del conocido acorde de Do:

acorde C

Aquí está la forma II:

Major-Form-II

Nuevamente encontramos aquí una buena parte del acorde de Do:

C-acorde-2

Y forma III:

Major-Form-III

En la que podemos reconocer esta posición habitual del acorde:

C-acorde-3

De estas formas extraeremos lo que llamaré “mini-posiciones” de triadas, simples grupos de tres notas adyacentes. En esta ocasión la nota más grave no será necesariamente la fundamental, sino que el orden de aparición de los intervalos (fundamental, tercera, quinta, fundamental, tercera, quinta, etc.) es siempre el mismo.

Formas principales

Estas miniposiciones son muy útiles, ya sea para construir riffs, improvisar o para un acompañamiento más ligero que con las posiciones extendidas.

Aquí está la forma menor:

Formas menores

Para ayudarte, no olvides que estas mini posiciones están ubicadas en posiciones de acordes que probablemente ya conozcas; solo estamos extrayendo los elementos esenciales. Localice siempre dónde se encuentran los intervalos que componen estas tríadas, ya sea que estén en una cuerda por debajo de la raíz o por encima.

Para poner todo esto en práctica, manipulemos estas mini posiciones con algunas progresiones de acordes bien conocidas y algunas restricciones simples.

Aquí hay una primera progresión de acordes:

Progresión de acordes-I

El ejercicio consiste en tomar una miniposición aleatoria para el primer acorde y luego aplicar una de las tres restricciones siguientes:

– Bajar a la miniposición más cercana del siguiente acorde.
– Subir a la miniposición más cercana del siguiente acorde.
– Utilice la mini-posición del siguiente acorde que le permitirá permanecer lo más cerca posible de la posición anterior.

Ejemplo 1: Progresión descendente

Descendente-Progresión-I

Ejemplo 2: progresión ascendente

Ascendente-Progresión-I

Progresión de acordes II:

Progresión de acordes-II

Ejemplo 3: Cerrar posiciones

Progresión cercana

Ejemplo 4: Progresión descendente

Descendente-Progresión-II

Progresión de acordes III:

Progresión de acordes-III

Ejemplo 5: Progresión descendente

Descendente-Progresión-III

Aunque al principio pueda parecer laborioso, verás que con un poco de práctica aprenderás a situar mejor tus intervalos y posiciones de acordes. Este trabajo te dará una base muy sólida para la construcción de acordes e inversiones más complejos. Utilice las progresiones de acordes de sus canciones favoritas y varíe las posiciones iniciales, las posiciones del diapasón y las teclas.

Christophe Maerten, asesor artístico de Guitar Pro

Tablaturas gratis de Guitar Pro

Intervalos.gpx
Mini_Posiciones.gpx

Deja un comentario